
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS)
Sus siglas significan Plan Obligatorio De Salud y hace referencia a todo el conjunto de servicios que prestan las EPS que son las Entidades Promotoras De Salud a las personas que se encuentran afiliadas a ella.(1)
El pos se divide en dos:
-
Pos del régimen subsidiado: El régimen subsidiado es aquel el cual afilia al sistema general de seguridad social en salud de colombia a aquellas personas que carecen de los recursos económicos para pertenecer al régimen contributivo, este régimen fue diseñado por el gobierno con el fin de cumplir o hacer valer el derecho fundamental de la salud de todas las personas, a este régimen pertenecen:desmovilizados, indígenas, habitantes de la calle, niños en protección y desplazados.
-
pos del régimen Contributivo: Es aquel al cual pertenecen o están afiliados aquellas personas que tienen capacidad económica para pagar la afiliación, a este régimen entran los trabajadores formales, independientes y pensionados o cualquier persona que pueda cubrir el costo de la afiliación.(2,3)
Requisitos para pertenecer al régimen subsidiado: El régimen subsidiado, la persona para pertenecer a esta debe haber presentado la encuesta del SISBEN, para obtener la calificación, La calificación del SISBEN debe estar entre niveles 1 y 2 y no puede estar afiliado a ninguna EPS del régimen contributivo, presentar los documentos de identificación (4)
Requisitos para pertenecer al régimen contributivo: ser pensionado, trabajador independiente, trabajador formal o tener la solvencia económica para pagar la afiliación.todos los trabajadores formales deben estar afiliados al régimen contributivo por la estipulación de la ley. (5)
Beneficiarios que se pueden afiliar en el régimen contributivo:
-
Cónyuge
-
Hijos (incluye adoptivos) menores de 25 si están estudiando, menores de 18 si no están estudiando
-
Si es soltero se puede afiliar a los padres únicamente cuando dependen de la persona y no son pensionados (5)
En el régimen contributivo se suspende la afiliación cuando: Ha pasado un mes de no pago de la cotización que le corresponde al trabajador independiente o el afiliado cotizante que incluyó dentro de su grupo a un miembro adicional no canceló.
se pierde el régimen contributivo cuando se lleva más de seis meses de suspensión.(5)
Existen grandes diferencias en el pos en el régimen subsidiado y el pos en el régimen contributivo, entre las cuales encontramos:
-
El régimen contributivo está a cargo de las entidades promotoras de salud (EPS), a las personas que son trabajadores formales, el empleador cubre el 8% el empleado el 4% de la cotización.
-
En el régimen sub subsidiado lo cubre el estado con recursos del presupuesto nacional, recursos de las entidades territoriales y el aporte solidario de los afiliados al régimen contributivo
-
En el régimen contributivo pueden ser beneficiarios el cónyuge, los hijos menores de 18 años o los padres.
-
En el régimen subsidiado son beneficiarios todas aquellas personas sin capacidad para cubrir el régimen contributivo.(5)
Las IPS son las instituciones prestadoras de salud (hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios, consultorios) a las cuales puede ir cualquier afiliado al pos.
El conjunto de prestaciones de servicios de salud a que tienen derecho los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Régimen Subsidiado, el POS ofrece medicamentos, servicios médicos y otras ayudas que contribuyen con el mejoramiento de la salud en la sociedad como la prevención, tratamiento y posterior rehabilitación.(6)
Los niños y niñas menores de edad pueden acceder a todas las ayudas que el POS provee como por ejemplo odontología, fisioterapia, medicina general etc; también pueden acceder a cualquier tipo de intervención de alto costo necesaria para el tratamiento de su problema.(6)
La secretaria de salud departamental o distrital cubre cualquier gasto requerido para el uso de medicamentos y servicios médicos que no son cubiertos por el POS, esto claro en algunos casos que no estén amparados por la reglamentación previamente establecida.(6)
Las mujeres embarazadas pueden al igual que los niños menores de edad acceder a todos los medicamentos, servicios médicos y prestaciones de la salud, durante el embarazo, en el momento de parto (en el cual se costea sea por cesárea o por vía vaginal) e incluso se cubren los gasto requeridos durante los 40 días posteriores al momento de parto incluyendo complicaciones que se puedan presentar durante este lapso de tiempo, la vacuna contra el tétano también está aprobada en estos casos, estos gastos corren por cuenta de la EPS en la cual la persona se encuentre afiliada. (6)
Los principales beneficios son para el régimen subsidiado, esto se debe que adquieren ayudas en el mejoramiento de su salud que probablemente no podrían costear por sí solos, aun siguen las desventajas y es aunque cada año aumentan los procedimientos en los cuales el POS interviene, no son todos, lo cual hace difícil para las personas que tengan ciertos casos que no estén avalados para recubrimiento, esto genera que más tutelas sigan apareciendo día a día, la “democracia” que se genera en la sociedad en el sector de la salud es una distorsión de la realidad ya que muchas personas que pueden acceder a la medicina prepagada obtendrá mayores beneficios y mejor calidad de atención en cuanto servicios médicos se refiere.7 Los medicamentos NO POS deben ser previamente aprobados por un comité científico, esto dificulta la obtención de algunos medicamentos para los pacientes, añadiendolo a la lista de desventajas que se podían presentar, actualmente el comité científico ha sido eliminado, lo que facilita que los pacientes que requieran medicamentos especiales puedan adquirirlos con más rapidez, por consiguiente el tratamiento del paciente será perdurable y la salud de este mismo aumentará.(8)
Promocion y prevencion de salud en el POS
El Plan Obligatorio en Salud, como toda entidad que brinda atención en salud, se encarga principalmente de la promocion y prevencion de enfermedades. El plan obligatorio en salud se caracteriza por ser subsidiado, por tanto no va a abarcar todas las intervenciones o medicamentos necesarios para el tratamiento de enfermedades.9 El POS para su promoción brinda vacunación según el esquema (PAI), atención en salud bucal, atención en parto, atención al recién nacido, atención de planificación familiar. A su vez cubre para su prevención, detección temprana para diferentes condiciones de salud como por ejemplo alteraciones de crecimiento, alteraciones en partos, alteraciones de distintos cánceres (cuello uterino, seno).(9) El POS estipula que las personas que requieran atención en urgencias deben ser atendidos en cualquier centro de salud que pueda aportar esa atención requerida. Posteriormente las EPS´s o la Secretaría de Salud son las que cubren estos procedimientos. (9)
Aseguramiento en riesgos laborales El ARL es un seguro social que brinda atención en salud a trabajadores y se encarga principalmente de prestarles servicios de atención médica para el tratamiento de cualquier accidente que el trabajador haya sufrido dentro del área laboral, promoviendo la prevención de los mismos y mantenimiento la integridad física e interna de los trabajadores. El ARL brinda a los trabajadores el derecho a las prestaciones y reconocimiento económico debido a la incapacidad de la adecuada realización de sus deberes laborales. Los servicios de atención en salud de trabajadores se brinda por medio de las EPS´s. De igual manera los trabajadores deben estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, para poder acceder a la atención en salud.(10)
Exclusiones y limitaciones del POS
El plan obligatorio de salud son una serie de servicios de salud que se ofrecen para la promoción, prevención y recuperación de la salud en Colombia, no obstante el plan de salud tiene algunas excepciones en cuanto a sus cobertura de financiamiento. Según la resolución 5521 establecida en el 2013 el POS tiene una cobertura limitada a actividades que tengan por objeto el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, por lo tanto se van a excluir tecnologías estéticas como cirugías y tratamientos con fines de embellecimiento, tratamientos de ortodoncia, psicoanálisis, capacitación o de carácter educativo, infertilidad, enfermedades crónicas, degenerativas o cualquier enfermedad en su fase terminal. Tampoco se hacen financiaciones a dispositivos médicos cuyos usos no se encuentren autorizados por la autoridad competente ni objetos de higiene personal como: cepillo de dientes, champús, jabones, crema hidratantes de cualquier tipo, enjuagues bucales, toallas higiénicas.(11)
Actividades como el traslado de residencia, tratamientos realizados fuera del territorio colombiano y servicios funerarios también se encuentran fuera de la cobertura de financiamiento del POS, así como servicios no habilitados en el sistema de salud, como la internación en instituciones educativas, entidades de asistencia o protección social tipo hogar geriátrico, hogar sustituto, orfanato, hospicio, guardería o granja protegida. (11)
El POS si cubre tratamientos costosos, tales como quimioterapias, radioterapias para el cáncer, tratamientos para diálisis en pacientes con insuficiencia renal, tratamiento para el sida, procedimientos quirúrgicos para enfermedades de corazón, trasplante de órganos, sin embargo no cubre la búsqueda de donantes, ni los estudios genéticos que certifican la compatibilidad del órgano.(12)
Entre los años 1993 y 1996, se creó en Colombia la institución denominada FOSYGA, cuyas siglas corresponden aFondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad en Salud de Colombia.
El FOSYGA básicamente es un fondo vinculado al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y cuya finalidad por decirla de forma resumida es invertir en salud. Para ello cuenta con las siguientes subcuentas, entre las que se reparten todas las funciones existentes:
-
Subcuenta de compensación interna del régimen contributivo
-
Subcuenta de solidaridad del régimen de subsidios en salud.
-
Subcuenta de promoción de la salud.
-
Subcuenta del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, también conocido bajo las siglas de ECAT
BIBLIOGRAFIAS
1 COMPENSAR, plan obligatorio de salud, que es el pos. (Citado el: 18 de abril del 2016) Disponible en: http://www.compensar.com/salud/POS.aspx
2 Ministerio de salud. Régimen subsidiado. (Citado el:18 de abril del 2016). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/regimen-subsidiado.aspx
3 Ministerio de salud. Regimen contributivo (Citado el18 de abril del 2016). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/pos.aspx
4 COOSALUD EPS. como afiliarse al regimen subsidiado. (Citado el 18 de abril del 2016). Disponible en: http://www.coosalud.com/index.php/afiliados/cmo-afiliarse-al-regimen-subsidiado/
5 Palacio D. Alvarado E. Arango L. Guerrero R . Neira L . Ministerio de la proteccion social Republica de Colombia. Sistema de seguridad social en salud. (Citado el 18 de abril del 2016) P.P 5-10. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
6. COOSALUD Eps-s, Lo que usted debe saber sobre el plan obligatorio de salud (Citado el 18 de abril del 2016) Disponible en: http://www.coosalud.com/files/1113/3192/9563/78029264-Plan-de-Salud-Coosalud.pdf
7. ELMUNDO.com, Andrea escobar mejía , lo bueno y lo malo del nuevo pos (Citado el 18 de abril del 2016) Disponible en: http://www.elmundo.com/portal/vida/salud/lo_bueno_y_lo_malo_del_nuevo_pos.php#.VxTkdtThDIV
8. ELMUNDO.com, Killy Gutiérrez Guzman , NO POS serán ordenados directamente por los médicos (Citado el 18 de abril del 2016) Disponible en: http://www.elmundo.com/portal/vida/salud/no_pos_seran_ordenados__directamente_por_los_medicos.php#.VxToOdThDIU
9. COOSALUD Eps-s, Lo que usted debe saber sobre el plan obligatorio de salud (Citado el 18 de abril del 2016) Disponible en: http://www.coosalud.com/files/1113/3192/9563/78029264-Plan-de-Salud-Coosalud.pdf
10. Ministerio de Salud y Protección social (MinSalud). Aseguramiento en riesgos laborales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
11. Compensar [Internet] Colombia [citado el 18 de abril de 2016] disponible en: http://www.compensar.com/salud/POS.aspx
12. El tiempo [internet] Colombia [actualizado el 18 de marzo de 2007; citado el 18 de abril de 2016] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2419938